Me gusta hacer listas. Apuntar lo que necesito, lo que ya he hecho y lo que haré. De verdad que las adoro. Simples, fáciles y prácticas, así son ellas. Tengo listas serias y de chorradas vitales.
Ordenadas, donde hay un rango: un primero y un último. Y todos ellos llevan muy bien eso de estar en su papel. Cero conflictos, solo paz y armonía.
Hay una de mis listas a la que tengo adoración, y es la de mis objetivos. Una muy breve y corta comparada con las demás, pero a la vez muy ambiciosa. En esa lista, puedo decir (de hecho, es lo que hago) que he tachado en ella el primer objetivo. ¡El primero! El top ten de la lista logrado.
Y así me quedo, tan feliz. Pensando en el próximo objetivo, en la siguiente meta. ¿Qué cual es? Pues el objetivo que hace que sea como soy y que vea como veo. ¡SOY PERIODISTA!
El periodismo es ahora realmente mi vida, no me importa dónde o cómo vaya a ser el mañana siempre y cuando él esté. Es una relación de amor a veces poco agradecida, pero es que cuando hay amor... ¡Todo se puede!
Una excusa más por la cuál no dejo de sonreír. Un cosquilleo en el estómago cuando vas a la redacción al reencuentro. Reencuentro que nunca se va. Sigues la noticia hasta sus últimas y más allá, porque luego hay que hacer retroespectiva y ver lo que ha cambiado a partir de que ella saliera. Cuando se está enamorado solo se quiere gritar, y decirlo a todo el mundo, pero sobre todo compartirlo.
Nervios, por la responsabilidad que esto conlleva. Mecanografiar rápido pero con rigor, con mil ojos y oídos para hacer un trabajo requetebien, porque el Periodismo es EXCELENCIA.
Reconozco que estoy enamorada de esto, mi amor para toda la vida, ¡mi amor incondicional tiene nombre! El nombre más bonito del mundo: Periodismo. No sé os habrá pasado, pero siento que es el momento y que es aquí exactamente donde tengo que estar. Tengo una vocecilla que no para de decirme que me esperan cosas grandes. No me importa trabajar los fines de semana hasta las doce de la noche, no me importa cobrar una miseria, no me importan los 'peros' de esta relación, porque me mola más su esencia. Un fondo que espero que algún día sea reconocido por todos, para que realmente no se nos vea (¡ya puedo decir 'nos'!) como ogros.
Esa esencia de la que hablaba es la de trabajar para vosotros, por los ciudadanos, por mis padres, por mis amigos y por toda aquella gente que no conozco y que probablemente no conoceré. Trabajar para que sepáis que pasa en este mundo de locos. Sé que a veces os hemos podido defraudar, pero tened fe, porque hay más buenos que malos. Y aunque estáis enfadados con nosotros leednos, escuchadnos e informaros, no dejéis de hacerlo por castigarnos, sino hacerlo (aún más si se puede) para que esto funcione, para que esto de la democracia y del sentido de comunidad salga bien.
Y es que irradio felicidad, alegría. Porque ya hice una de mis máximas en mi vida. Ahora que terminé la universidad, toca estudiar. Sí, seguir haciéndolo con más ganas, profundidad y ahínco. Ya puedo borrarlo de mi lista, y... a por otra cosa, que aún queda mucho por hacer. Muchísimo. Cuando se termina hay que ir a por más. Y os aseguro que tengo muchos 'más' en mi lista. Y muchas más listas. Listas que, reconozco, suelo perder, pero no olvidar.
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de julio de 2014
sábado, 23 de febrero de 2013
Óscar Becerra y SModa
Óscar Becerra: “El marketing ha hecho mucho daño al periodismo”
Comenzó en el periódico “Expansión” para más tarde dirigir la revista “Quo” en la que fue el primer director y permaneció allí durante varios años. Más tarde sería destinado a Francia donde tendría un alto cargo en el desarrollo de nuevas revistas. Al volver a España entraría en el grupo Zeta, trabajando en la revista “Cuore”. Regresó a Francia de nuevo y ahora está en España preparando el lanzamiento de “SModa”.
A pesar de estudiar periodismo, está en la sección de marketing de este nuevo proyecto, en las “4 P” (producto, precio, promoción, distribución) de marketing, Óscar Becerra está centrado en la primera “P”.
Para él, el periodismo es “saber contar las historias” siendo esta la base de su profesión, el cómo se explique.
Óscar Becerra cuenta con unos elementos fundamentales para periodistas, uno de ellos es la tecnología. Desde la imprenta hasta la maquetación (colocar las fotos, etc. teniendo un enfoque global) y medios digitales, todo ello ha sido importante para el desarrollo del periodismo. “La tecnología avanza tan rápido que somos nosotros los lentos en asimilarla”, declara Óscar. Aconseja además entender las posibilidades que abre la tecnología, si no te quedas fuera.
La gran revolución desde el nacimiento de internet es la movilidad, otro de estos elementos fundamentales para el periodista: prestar servicios con acceso inmediato.
En el marketing responde a la pregunta: ¿qué servicios das? Por eso resulta ser un elemento clave para el periodista, es decir, a qué necesidad básica vas a atender con tu producto. ¿Para que utiliza la gente determinado producto? El éxito viene cuando se ha entendido como lo utiliza la gente.
Hay que ver el producto como forma de relación del usuario, hay que entender el medio. Las posibilidades que ofrece internet son casi infinitas, las barreras de entradas son muy bajas y eso te da la posibilidad de crear un medio de comunicación, tu propia web.
El problema que trae internet, es un problema sin resolver: no se paga, se vive de la publicidad, y la publicidad en los mejores momentos económicos crece. Pero también crece la oferta de sitios o huecos en internet que no se llenarán de publicidad. Así lo explica Óscar: “el inventario disponible crece el 80% cada año. Si la inversión publicitaria no crece y sí la oferta, ¿de qué voy a vivir?”.
“Nos gusta pagar por las cosas que nos hagan diferentes”, hay que ir a lo selectivo. Cosas por lo que a la gente le interese pagar (a posteriori o a priori).
El periodismo de datos se basa en la revolución de internet y con la grandísima cantidad de información que se encuentra. La propuesta sería hacer periodismo de datos a partir de gente que quiera pagar por esos datos, esta sería una de las vías para ganar dinero.
“El marketing ha hecho mucho daño al periodismo” asegura Óscar Becerra. Un periodista deberá saber de marketing para venderse, como tienen que ser tus puntos de contacto para tu marca (diseñarlo para que todo transmita la imagen de mi marca). No es solo las historias que cuentas, sino tus puntos de contacto que creas. Por eso se debe tener en cuenta que hay cosas que devalúan el nombre de tu marca, aunque puedan traerte dinero.
Como experto en marketing Óscar recomienda que no se haga en exceso la investigación de mercados. No hay dejarse llevar demasiado por el feedback del mercado. “Si hay intuición y convencimiento, saldrá adelante”.
Además Óscar añadiría una quinta “P” al marketing. Sería la de entender al distribuidor. “Yo añadiría una quinta P del marketing; cualquier producto debe poner cuidado en gestionar su prestigio en internet, su reputación”.
Una de las ventajas o desventajas, según se mire, de internet es que antes los problemas eran confidenciales, antes no se tenían que enterar, ahora sí, se publican en donde se pueda twitter, facebook,… buscando una solución.
Óscar se moja y cuenta su opinión sobre la nueva revista “Grazia” que será competencia de “SModa : “es un proyecto al que le tengo mucho cariño, pero me ha decepcionado”. Afirma que hay un error de la elección del papel (para los papeleros es el rey de los papeles) porque hay que entender el mercado. La revista “Grazia” utiliza un papel satinado con volumen, perfecto para los textos pero no para las fotos. “A los anunciantes no les gusta este tipo de papel, le gusta lo brillante”.
En Francia, en Inglaterra y en Italia Grazia se imprime por un método de huecograbado, y parece un papel muy fino. Aquí se ha hecho en offset (su humedece el papel) y tiene ondulaciones, y creo que esto no está bien elegido.
“Es una revista hecha por gente que sabe” dice Óscar Becerra, pero añade que “no saben bien el posicionamiento que tienen”, es decir, que aún no tienen muy claro el target.
Que salga “Grazia” es un punto a favor para “SModa”. Va a ser bueno para ellos ya que hace que se fijen los anunciantes en los semanarios femeninos. Óscar hace un análisis al respecto. “La revista “Yo dona” se vende con “El País”, tiene una difusión asegurada por ser un suplemento, difusión que no tendrá “Grazia” (a no ser que se convierta en suplemento)”.
Además pone un referente en la calidad para los anunciantes. Lo cual ayuda sin duda a la nueva publicación de “SModa”.
Con esta experiencia Óscar acerca más a los periodistas al marketing y anima a conocer su aplicación en las publicaciones, ya que es uno de los sectores que más influyen en el periodismo que, no debemos olvidar, es una empresa, informativa por supuesto, pero no deja de ser una empresa.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Charo Izquierdo tiene un nuevo proyecto entre manos: Grazia
Charo Izquierdo es una periodista licenciada en ciencias de la información por la Complutense y fue directora adjunta de Vogue, directora de Yo dona, trabajó en Prisma publicaciones y era miembro de la asociación de la prensa de Madrid.
Afirma que en la vida personal hay que tener referencias y Juan Caño es uno de esos referentes: "él me rescató y me llevó a Elle y me abrió el mundo de la prensa femenina de alta gama internacional".
Según ella el trabajo es lo mismo que la vida profesional, pero que interviene el factor de la suerte, pero como Charo dice la suerte te tiene que coger trabajando. Ha tenido la suerte de poder cambiar muchas veces de trabajo, un valor muy positivo que apenas se reconoce en España, la adquisición de experiencias es fundamental como explica Charo, donde de ahí vendría el conocimiento.
Ha trabajado en revistas de cabeceras internacionales como Elle, Yo donna, Vogue o Grazia, cuyo lanzamiento está preparando desde hace tres meses, en un tiempo donde los medios españoles ya no son lo precarios que eran cuando ella comenzó a trabajar.
Considera fundamental en la profesión del periodismo que todo es importante, todo. Uno puede considerar que hacer pies de fotos es aburrido, pero un pie de foto mal hecho es catastrófico, aquí apunta Charo Izquierdo la importancia de la disciplina: "tienes que hacer un pie de foto con la brillantez que harías un titular".
También lo hizo con la revista Geo, la revista de los grandes reportajes, donde peleó mucho por estar ahí. Pero fue una decepción ya que lo único que hizo fue corregir reportajes.
La red de contacto es fundamental, el mantenerla es más importante que tenerla. Aquí se muestra tajante. Añade que otra de las cosas fundamentales que aprendió es la de tender a escribir como el periodismo anglosajón: con muchos datos compaginado con la literatura.
En gente viajes empezó a hacer sus pinitos como directora, conociendo la importancia de escoger bien al personal, de animar y estimular al equipo y de los detalles. Fue aquí donde aprendió a seleccionar mejor los reportajes.
En Elle, por ejemplo, aprendió de moda y de las relaciones para con esta. Dirigió un equipo más grande, con personas muy diversas y esto fue fraguando su carrera profesional. Reclama la importancia de la parte comercial donde los directores tienen una labor fundamental de relaciones públicas, donde aparte de publicidad hay algo más.
En 2000 empezó en internet, en la web de Telva, estar guapa, justo cuando comenzaba la era digital. Era el boom de internet pero nadie sabía nada, así que lo que se le pedía era trasladar sus conocimientos de prensa femenina a la web. Estar guapa Comenzó como una web de belleza y luego se amplió a moda, decoración, etc. Crearon la marca estar guapa. Más tarde el grupo recoletos, cuando fue comprado por unidad editorial, la cambiaron el nombre de estar guapa por Telva. Aprendió así a hablar con las mujeres de otra manera por internet, ver las diferencias de una web con una revista. Aquí comprendió el poder de la marca.
Tras esto llamaron a Charo Izquierdo para dirigir un semanal, el suplemento de un periódico: Yo donna, experiencia que cambió su vida. Hacer una revista semanal es una experiencia que recomienda vivamente. La información te lleva, tienes que reflejarla, tiene actualidad pero hay que tener en cuenta que la publicarás en 10 días, por eso debes adelantarte. La historia se repite, porque en El Mundo no quisieron mantener el nombre, la cabecera italiana, así que llegaron al nombre italiano pero castellanizado: Yo donna. El único requisito de Charo fue que no quería tener la palabra "mujer" en la cabecera de la publicación.
Con esto le hicieron cambiar con su fórmula de la moda y actualidad para la mujer. Consiguieron tener mujeres reales, no solo famosas o artistas. Esto sirvió para el gremio, donde cambió a las otras revistas a la hora de dirigirse a la mujer: "convertimos el sábado en un día muy importante para la compra de periódicos, y por tanto para la publicidad también beneficioso, despertando el interés de los anunciantes".
Al recibir el premio de Naciones Unidas, recibía paralelamente la llamada insistente del grupo Planeta para lanzar la revista Grazia. “Cuando tienes algo bueno, te ofrecen algo mejor” así resume Charo lo que pensó cuando recibió la oferta.
Charo compara el lanzamiento de una publicación con el embarazo: "nada es comparable a tener un hijo pero el embarazo es parecido al lanzamiento, con sus emociones, con sus dolores, con sus contracciones,... es muy parecido, incluso las ganas que tienes de verle la cara al niño, con las ganas de ver la publicación".
Grazia.
Esta revista responde a una cabecera internacional, que nació en Italia en 1938 y que pertenece al grupo Mondadori, donde Berlusconi es uno de los accionistas. La asociación de estos grandes grupos sería entonces Mondadori y el grupo Planeta, una fusión decisiva para Charo Izquierdo.
El único momento donde no salió la publicación fue durante la Segunda Guerra Mundial, paralizado por un año. Cada semana a estado en el Kiosco y es la primera revista semanal italiana que se internacionaliza. Comenzó esa internacionalización en 2005 en Londres, y compartía el mismo ADN, los mismos valores que la italiana, pero tenía diferencias ya que se adecuaba a su público. Los ingleses a los 6 meses hacen un giro y realizan una publicación más tabloide y sensacionalista. A partir de ahí consiguieron una gran relevancia y un éxito.
En España esta revista saldrá en primavera de 2013 y será la publicación número 22, es decir, que desde 2005 ya hay 21 ediciones, está en la India, en Polonia a partir de la semana que viene, en Bosnia,... y tras el lanzamiento español saldrá la publicación en China un mes después.
Hay países en el que el mercado aún no está preparado para invertir en estas publicaciones y donde aún no hay tanta adsorción de publicidad de moda y la revista será por tanto mensual, como es el caso de la India. Pero tranquilidad, en España será semanal.
La revista tendrá una web y el equipo lo va hacer todo, es decir, no habrá separación entre la redacción en papel o la redacción online. Una de las cosas que Charo Izquierdo exige es que hablen sus empleados inglés. Es fundamental que hoy se entienda que es una marca, que se entienda en distintos soportes, redes sociales, en la web y en papel. Un periodista tiene que llegar a una rueda de prensa, twittear, tener la capacidad de informar, en definitiva, llegar a todo el público. Así concluye Charo la cualidad que debe tener un periodista: "tiene que tener la mente muy abierta y ser multisoporte".
lunes, 19 de noviembre de 2012
Otra vez el conflicto palestino-israelí
Tras 9 días de nerviosismo, la última esperanza es la negociación.
Después de la revolución de la primavera árabe parecía que Oriente Medio empezaba a repuntar, pero nos encontramos con que todos los avances se han visto encarcelados. Retroceden, retrocedemos. Volvemos a lo mismo: Israel versus Palestina. Otra vez.
Todo comenzó el 11 de noviembre. Israel dispara contra Siria (aliada Palestina) tras recibir un proyectil de mortero procedente de ese país, que alcanzaría una posición militar en los Altos del Golán, ocupados por Israel desde la guerra de los Seis Días, de 1967. La reacción de Israel es “meramente” de advertencia, disparos al aire.
Después de la revolución de la primavera árabe parecía que Oriente Medio empezaba a repuntar, pero nos encontramos con que todos los avances se han visto encarcelados. Retroceden, retrocedemos. Volvemos a lo mismo: Israel versus Palestina. Otra vez.
Todo comenzó el 11 de noviembre. Israel dispara contra Siria (aliada Palestina) tras recibir un proyectil de mortero procedente de ese país, que alcanzaría una posición militar en los Altos del Golán, ocupados por Israel desde la guerra de los Seis Días, de 1967. La reacción de Israel es “meramente” de advertencia, disparos al aire.
El Ejército israelí presentó una queja a las
fuerzas de interposición de la ONU que vigilan el alto el fuego de 1974 donde
destaca que "no tolerará ningún tipo de fuego desde Siria" y que
cualquier incidente "será respondido con dureza".
Un día después de este incidente, Israel vuele a lanzar sus
disparos de advertencia. Ya ha comenzado.
14 de noviembre. El presidente
palestino, Mahmud Abbas, ha pedido una reunión urgente de la Liga Árabe tras
estos bombardeos del Ejército israelí en
la Franja de Gaza y en los que ha muerto el líder del brazo armado de Hamás. Las
Fuerzas de Defensa israelíes matan al líder Ahmed Jabari, el brazo armado de
Hamás.
15 de noviembre. Paralelamente al enfrentamiento
palestino- Israelí en Irak regresan los coches bomba, dejando más de 20
muertos. Una oleada de atentados
con coche bomba y asaltos armados contra miembros de las fuerzas de seguridad
dejan más de 137 heridos. En Kirkuk, al menos nueve personas han fallecido y
otras 38 han resultado heridas tras una cadena de explosiones.
En un segundo incidente, un oficial del Ejército
iraquí ha resultado herido tras la explosión
de un artefacto en el interior de la Universidad de Mosul, gracias a
Dios, sin víctimas. La Policía de la provincia de Wasit ha detenido a cuatro miembros
de la organización terrorista Al Qaeda.
Este mismo jueves 15, Israel bombardea Gaza 21 años después. Las fuerzas militares
israelitas comienzan así la operación Pilar de Defensa.
"El enemigo
israelí es débil. Matar a nuestros líderes sólo nos hace más fuertes", ha
afirmado el líder supremo del Movimiento de Resistencia
Islámica (Hamás), Jaled Meshaal. Meshaal ha dejado claro que Hamás continuará
con la "resistencia" y pide unidad a las distintas facciones
palestinas para hacer frente a Israel.
16 de noviembre. En este mundo globalizado todo
el mundo tiene algo que decir. Estados Unidos pide a Turquía, Egipto y países
europeos con un "grado de influencia" en Hamás que reclamen a Palestina
a rebajar las tensiones en la Franja de Gaza.
Este mismo día el Parlamento israelí en Jerusalén es bombardeado.
A su vez en Yemen tres personas han muerto en un
atentado suicida presuntamente obra de Al Qaeda.
17 de noviembre. El Ejército de Israel ha bombardeado en la madrugada el centro de Ciudad
de Gaza, alcanzando la sede del Gobierno de Hamás. El primer ministro de
Hamás en la Franja de Gaza, Ismail Haniyeh, ha advertido que el ataque de la israelí
en Gaza aumenta "nuestra determinación de liberar Palestina”.
18 de noviembre. Israel bombardeó objetivos
milicianos palestinos en la Franja de Gaza. 22 palestinos más (once de
una misma familia) mueren, son ya 69 víctimas. Más de 500 cohetes disparados
desde Gaza han alcanzado Israel, matando a tres civiles.
El presidente egipcio Mohamed Mursi busca la tregua, comportándose casi
como un mediador.
19 de noviembre. El primer ministro egipcio, Hisham Kandil, declara que espera
alcanzar "algo pronto que pare esta violencia” entre israelíes y
palestinos hace que "sea muy difícil de predecir", tal y como ha informado Reuters.
El inicio de esta lamentable historia ya ha
terminado, ahora nos encontramos en el nudo
de este conflicto. Desgraciadamente el daño ya está hecho, solo queda el
recuerdo de las personas fallecidas en estas disputas diplomáticas.
Ojalá
empecemos a pensar en convivir, en ver a compañeros en vez de a competencia, dejando estos conflictos que ya aburren y pecan de
anacrónicos. Estamos en 2012, las armas son ya muy primitivas, siéntense y soluciónenlo,
en el siglo XXI se juega así. Al final el problema es el mismo, no entiende de fronteras ni de culturas. El único problema que hay es la soberbia.
martes, 30 de octubre de 2012
la llave de la democracia
La democracia no es la forma de gobierno perfecta, no he descubierto nada nuevo, pero es la que está funcionando. Como ya es conocido, darle el poder a la mayoría quizá no es lo más correcto, porque significa que las minorías no cuentan en esta sociedad, pero es la forma de gobernar más útil y práctica, hasta el momento.
No quiero con esto desprestigiarla ya que gracias a ella puedo, entre otras cosas, escribir esto. Pero me gustaría que se viera lo más importante que proporciona una democracia. Libertad. Parece una perogrullada, pero deténganse y reflexionen: tener la posibilidad de elegir. La libertad uno de los dones más importantes que tenemos los seres humanos. Pero puede ser un arma de doble filo ya que se puede degenerar como todo lo que brilla, y convertirse en libertinaje. Si Dios no nos quita la libertad, no lo va a hacer el resto. La democracia no consiste solo en votar, sino en votar libremente.
Sin duda cuando hablamos de libertad hablamos de decisiones. Y para tomar decisiones deberemos conocer las variables que vamos a escoger, saber cuales son las opciones, es el coste de oportunidad, cojo una opción y dejo otra. Así que mejor cerciorarse de que escogemos la correcta. "La verdad nos hace libres", verdad que cuando muchos aventureros van en su búsqueda y finalmente la encuentran son incapaces de aceptarla. Pero eso no nos atañe esta vez.
La llave de la democracia es la información. Indudablemente. Cuanto más sepamos, más libres seremos. Es esa libertad de expresión un derecho fundamental y básico, reconocido como tal, y será por algo. No solo lo necesitamos personalmente para poder crecer y avanzar, a elaborar nuestro criterio y personalidad, sino que también lo necesita la sociedad, cada comunidad.
Una de esas libertades es la de expresión. La libertad de expresión no es un derecho absoluto, pero goza de una gran importancia y protección, razón por lo que también conlleva una grandísima responsabilidad. El deber que tenemos los periodistas es muy importante para el desarrollo de una sociedad y para el mantenimiento de una democracia, una gran verdad es la de "sin periodismo no hay democracia". De echo, cuando una dictadura se impone lo primero que se hace es la censura y el cierre de varios medios de comunicación.
Muchas sociedades que estaban estancadas por una dictadura, han empezado a desarrollarse y a rebelarse y levantarse gracias al acceso de nueva información. Por eso creo que internet te "libera". Por supuesto puedes caer en la desinformación, es decir, que haya tanto ruido no puedas escuchar, pero se le debe mucho. Gracias a internet hay una globalización de los contenidos, por eso la importancia de los idiomas para poder relacionarte con tu mundo, donde gracias a este instrumento, cada vez es más accesible conocerlo.
Internet es el medio, el fin lo decides tú. Pero hay personas que lo eligen para dar a conocer sus ideas, que finalmente se llevan a cabo. Son varios los países que cuando ya tienen sus necesidades básicas cubiertas buscan dar el siguiente paso que es conseguir unos derechos. Uno de los grandes ejemplos han sido las revueltas árabes, que conociendo lo que había fuera, decidieron cambiar lo que tenían dentro. Y esperemos que pronto le siga China.
Cuanto más te formas, más escuchas, más piensas y mejor actúas.
Los periodistas tenemos esa responsabilidad de la que hablaba antes, mi libertad termina cuando empieza la del otro, y tenemos que recordar que hay que respetar unos acuerdos tácitos, que tienen que ver más bien con la lealtad y valores de la persona que con otros cuentos chinos.
El respeto al derecho de la libertad de información y de expresión tiene que estar presente no solo en nuestra carrera, sino en nuestra vida. Y porque haya algunos individuos que vulneren esta responsabilidad no es necesario generalizar una profesión con una función social tan importante como es la de mantener a los ciudadanos informados para que puedan elegir con más libertad.
Desde aquí pido que cuando hablen sobre los periodistas primero: que la referencia que tengan de ellos sea la de un periodista real (no intrusos, please); segundo: que la generalización es una de las formas de injusticia más comunes hoy en día, y tercero que hay algunos inconformistas que queremos hacer lo mejor posible nuestro trabajo y duele ver que por la mala praxis de unos pocos, se nos meta a todos en el mismo saco. Los pocos que actúan mal son los que más ruido hacen, pero no por eso se tiene que tomar la parte por el todo.
Adoro lo que soy, lo que pronto seré: periodista. No la escogí para tener fama o poder, sino porque el periodismo tiene una importante función social. Trabajo para el resto, para ayudar al otro, no para colgarme medallitas. Y me frustra ver que la gente para la que me estoy formando, no solo me rechace sino que me condene por algo que yo también rechazo. Todos necesitamos una dosis de humildad.
La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar. Bob Marley
No quiero con esto desprestigiarla ya que gracias a ella puedo, entre otras cosas, escribir esto. Pero me gustaría que se viera lo más importante que proporciona una democracia. Libertad. Parece una perogrullada, pero deténganse y reflexionen: tener la posibilidad de elegir. La libertad uno de los dones más importantes que tenemos los seres humanos. Pero puede ser un arma de doble filo ya que se puede degenerar como todo lo que brilla, y convertirse en libertinaje. Si Dios no nos quita la libertad, no lo va a hacer el resto. La democracia no consiste solo en votar, sino en votar libremente.
Sin duda cuando hablamos de libertad hablamos de decisiones. Y para tomar decisiones deberemos conocer las variables que vamos a escoger, saber cuales son las opciones, es el coste de oportunidad, cojo una opción y dejo otra. Así que mejor cerciorarse de que escogemos la correcta. "La verdad nos hace libres", verdad que cuando muchos aventureros van en su búsqueda y finalmente la encuentran son incapaces de aceptarla. Pero eso no nos atañe esta vez.
La llave de la democracia es la información. Indudablemente. Cuanto más sepamos, más libres seremos. Es esa libertad de expresión un derecho fundamental y básico, reconocido como tal, y será por algo. No solo lo necesitamos personalmente para poder crecer y avanzar, a elaborar nuestro criterio y personalidad, sino que también lo necesita la sociedad, cada comunidad.
Una de esas libertades es la de expresión. La libertad de expresión no es un derecho absoluto, pero goza de una gran importancia y protección, razón por lo que también conlleva una grandísima responsabilidad. El deber que tenemos los periodistas es muy importante para el desarrollo de una sociedad y para el mantenimiento de una democracia, una gran verdad es la de "sin periodismo no hay democracia". De echo, cuando una dictadura se impone lo primero que se hace es la censura y el cierre de varios medios de comunicación.
Muchas sociedades que estaban estancadas por una dictadura, han empezado a desarrollarse y a rebelarse y levantarse gracias al acceso de nueva información. Por eso creo que internet te "libera". Por supuesto puedes caer en la desinformación, es decir, que haya tanto ruido no puedas escuchar, pero se le debe mucho. Gracias a internet hay una globalización de los contenidos, por eso la importancia de los idiomas para poder relacionarte con tu mundo, donde gracias a este instrumento, cada vez es más accesible conocerlo.
Internet es el medio, el fin lo decides tú. Pero hay personas que lo eligen para dar a conocer sus ideas, que finalmente se llevan a cabo. Son varios los países que cuando ya tienen sus necesidades básicas cubiertas buscan dar el siguiente paso que es conseguir unos derechos. Uno de los grandes ejemplos han sido las revueltas árabes, que conociendo lo que había fuera, decidieron cambiar lo que tenían dentro. Y esperemos que pronto le siga China.
Cuanto más te formas, más escuchas, más piensas y mejor actúas.
Los periodistas tenemos esa responsabilidad de la que hablaba antes, mi libertad termina cuando empieza la del otro, y tenemos que recordar que hay que respetar unos acuerdos tácitos, que tienen que ver más bien con la lealtad y valores de la persona que con otros cuentos chinos.
El respeto al derecho de la libertad de información y de expresión tiene que estar presente no solo en nuestra carrera, sino en nuestra vida. Y porque haya algunos individuos que vulneren esta responsabilidad no es necesario generalizar una profesión con una función social tan importante como es la de mantener a los ciudadanos informados para que puedan elegir con más libertad.
Desde aquí pido que cuando hablen sobre los periodistas primero: que la referencia que tengan de ellos sea la de un periodista real (no intrusos, please); segundo: que la generalización es una de las formas de injusticia más comunes hoy en día, y tercero que hay algunos inconformistas que queremos hacer lo mejor posible nuestro trabajo y duele ver que por la mala praxis de unos pocos, se nos meta a todos en el mismo saco. Los pocos que actúan mal son los que más ruido hacen, pero no por eso se tiene que tomar la parte por el todo.
Adoro lo que soy, lo que pronto seré: periodista. No la escogí para tener fama o poder, sino porque el periodismo tiene una importante función social. Trabajo para el resto, para ayudar al otro, no para colgarme medallitas. Y me frustra ver que la gente para la que me estoy formando, no solo me rechace sino que me condene por algo que yo también rechazo. Todos necesitamos una dosis de humildad.
La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar. Bob Marley
viernes, 25 de mayo de 2012
La documentación de RTVE
“DOCUMENTACIÓN EN EL GRUPO RTVE: LA HISTORIA EN UN ARCHIVO”
Está ubicado en Prado del Rey y con instalaciones en el Centro de Arganda. Su objetivo fundamental del Centro de Documentación es la recuperación de los fondos audiovisuales que por su formato están en riesgo de deterioro.
Una de las misiones del Centro de Documentación como conservador del patrimonio audiovisual, es transferir los fondos en formato cinematográfico y en otros soportes técnicamente obsoletos a medios de alta calidad.
En marzo de 2002 concluyó el diseño de un proyecto para digitalizar la totalidad de los fondos audiovisuales. Este proyecto prevé que en ocho años, 206.000 horas de imagen sean transformadas y otras 383.000 horas de imagen sean digitalizadas.
Este proyecto es de gran importancia para el Grupo RTVE, pero también para la sociedad española ya que sirve como archivo documental de los último 50 años, por tanto sirve com archivo histórico. Es por ello también, de una riqueza y de un valor incalculable tanto histórico, cultural y económico.
El Centro de Documentación tiene un cometido dentro de la función de servicio público facilitando también material de archivo, además de facilitar las prácticas a alumnos universitarios, para el desarrollo de su formación académica.
De las horas de emisión analizadas trató el 50,05% de la programación de La Primera y de La Dos.
La importancia del fondo queda patente en los resultados de las actividades de préstamos y traslado de materiales.
También se continúo en el 2002 con la catalogación y registro de los negativos que proceden de diferentes laboratorios cinematográfico de Madrid y Barcelona. Este proceso de recuperación se realiza la inspección del material y sus copias, se ponen las colas, starts y núcleos, se cambian los envases y, finalmente, se etiquetan, se catalogan y se introducen en el registro informático.
En el cuidado y conservación del material se estrenaron dos equipos de limpieza como paso previo , desde el ultrasónico al hidrónimo y neumático y, especialmente, mediante el empleo de líquidos inocuos que aseguran la limpieza en profundidad de la película al tiempo que la máxima precaución. El material del fondo asciende a casi 53.000 latas de material.
El segundo Centro de Documentación de televisión Española está ubicado en Torrespaña y gestiona los fondos que sufren una mayor actividad al estar destinados al uso en la elaboración de los espacios informativos, aunque este archivo también es empleado por otros programas de TVE. Aquí se gestionan las producciones y adquisiciones audiovisuales del área de informativos, además es responsable de recopilar, almacenar, conservar, catalogar, clasificar y difundir los documentos procedentes de prensa escrita e internet, desde 1986, incluso con 4,2 millones anteriores a aquel año.
Este archivo al igual que el anterior es depositario de los últimos cincuenta años de la historia de España. Ofrece imágenes, secuencias de imágenes o programas completos para ilustrar y enriquecer tanto la producción de los espacios informativos como el resto de los programas de Televisión Española. El éxito se vio en la frecuencia con la que la audiencia solicitó alguno de estos fondos.
También suscitaron especial interés los fondos musicales y sonoros. En su archivo sonoro, se puede encontrar gran diversidad y variedad de documentos tanto nacionales como internacionales, con 60.000 horas de grabaciones de testimonios orales que forman un conjunto documental clave.
Este Centro de Documentación contribuyó activamente en la formación especializada de estudiantes.
El proyecto culminó, de modo que situó a esta cadena como la primera cadena radiofónica pública europea que ha digitalizado todo su archivo sonoro.
Como operador público tiene el deber de custodiarlo. Este proceso significa también la implantación de un nuevo sistema de gestión y almacenamiento masivo capaz de escuchar inmediantamente los documentos, también con la posibilidad de descargalos y editarlos. Es así como se ha convertido en una de las colecciones más importantes.
Radio Nacional de España consideró fundamental anexar al audio digitalizado, textos que resuma y nos ubiquen en la noticia, para que nos informen de contenido de esta. Todo esto a modo de ficheros que han sido clasificados con palabras claves, es decir, con un vocabulario concreto.
Por tanto es fundamental la actuación de este Centro Documental en la labor social de España, con sus respectivos protocolos de procedimiento, de recuperación, selección, conservación y custodia, para poder llegar a su fin último que es la difusión.
Helena Rodríguez Torres.
sábado, 28 de abril de 2012
María Gudín
María Gudín es escritora de la trilogía de libros formada por “La reina sin nombre”, “Hijos de un rey godo” y “El astro nocturno”. Es médico especialista en Neurología y trabaja como especialista en el Hospital General de Ciudad Real, y le encanta escribir a pesar de su ceguera en un ojo. Ha publicado varios libros y artículos de carácter científico y divulgativo, como el “Cerebro y afectividad”. María comparte su pasión por la lectura y la escritura, dándonos su punto de vista al crear una novela.
Pregunta: En sus escritos y novelas la mujer tiene un papel relevante, ¿es por alguna cuestión particular?
Respuesta: Una escritora tiene una mayor facilidad para escribir esos personajes, es más facil meterse en la piel de una mujer. Lo hacen solo algunos genios como Tolstoi en Ana Karenina, que bueno, lo escribió su esposa. En los personajes femeninos me siento más a gusto.
P: Se le caracteriza porque su personaje está muy bien definido psicológicamente ¿Esto es gracias a sus estudios de neurología?
R: Los personajes empiezas hablar de ellos, van tomando su aspecto y llega un momento que son independientes de los escritores, esto lo dicen muchos escritores y es verdad. Tu empiezas a escribir y llega un momento que el personaje toma sus propias decisiones, quizá porque son coherentes en función de su personalidad. Son como libres, se van haciendo así mismos. Si un personaje toma sus propias decisiones y está al margen de una creación por parte del escritor, es cuando es psicológicamente lógico, bien centrado.
P: ¿Con qué parte del proceso disfruta más, con la parte de documentación o con la parte de creación?
R: Crear hay gente que lo compara (cuando tienes la idea) como cuando te “emporras”, cuando tomas drogas, bueno yo nunca me he emporrado pero es cuando sales de uno mismo. Cuando terminas sales como mareada, no me puedo conectar al mundo real. Con eso disfrutas muchísimo es lo mejor de todo, pero también sufres muchísimo porque hay veces que no se te ocurre ni media idea y estás seco, mal. La parte de la documentación te lo pasas también muy bien... y si te gusta la historia, los paisajes, como a mí me gusta todo eso, pues también es bonito. Pero lo que es una pasada es el momento de cuando se te ocurre un personaje. La creación tiene algo de psicodélico, algo de locura y en esa locura disfrutas mucho.
P: ¿El papel de internet tiene relevancia para usted? ¿Le sirve para el feetback con los lectores?
R: Internet tiene cosas buenas, cuando no encuentras un dato lo buscas y lo tienes en un segundo. Y con los lectores es una forma de comunicarte, es verdad que hay gente que se mete en buen plan y hay gente que descarga sus frustraciones en internet y dices ¿pero a este que le pasa? Hay gente que he conocido por internet y conectas con ellos.
P: ¿Donde encuentra más dificultades a la hora de crear la novela o con los editores? ¿Ha pensado en editar de forma independiente en internet?
R: No. Yo cuando empecé, publicar en internet no se hacía, y me costó mucho publicar la primera novela. Conseguí la agencia y la editorial a través de internet, mandé cartas a un montón de editoriales diciéndole lo que tenía, y a los interesados se los mandé. “La reina sin nombre” lo mandé a cinco editoriales y lo cogió una. Yo ahora no tendría problemas de editoriales porque yo ya tengo cierto nombre, no me planteo publicar en internet porque tengo posibilidad en el mundo editorial.
Tengo amigas que han publicado en internet. Publicar en internet al empezar y luego buscar una editorial, aunque como el mundo editorial va a cambiar tanto... ahora con los e-book, con el pirateo en internet.
P: ¿Qué opinión le merece la piratería en internet?
R: Tú puedes le prestar un libro a un amigo, a quince o a veinte, pero lo que ya no me parece bien es que tu comercies con eso. Las páginas web que sacan dinero de eso, obviando lo que hace el autor, su esfuerzo no me parece bien. A mí me parece bien que te descargues un libro o que te pasen un e-book, está dentro de la libertad de expresión, pero no que hagan negocio de un escritor que se ha estado machacando intentando escribir algo. Tiene que haber una cierta protección porque sino esto es la selva y la jungla pero que tampoco se pueden cerrar las puertas al campo. La editorial tiene que dar un salto que no han llevado a cabo.
P:¿Qué escritores o libros le han influido a lo largo de toda su carrera profesional?
R: Yo leo muchísimo. Si no he leído más es porque en la carrera de medicina hay que estudiar mucho. Los rusos me encantan, también los escritores españoles del siglo XIX, los ingleses, los clásicos. Truman Capote y todo el realismo mágico. Me gusta la literatura fantástica, Úrsula Le Guin. También Reverte, Delibes. A mí me gustan las palabras y que las cosas estén bien escritas. He dejado muchas novelas porque me parece que están mal escritas. Que las comas estén bien puestas, que no se repitan las palabras,... Leo también cosas del proyecto en el que esté trabajando. Hay que limitarse un poco a la hora de leer, los libros que son machacantes, demasiado violentos o pornográficos no me los leo porque justo por ser sensible al ser escritora me hacen más daños.
P: ¿De qué novela se siente más orgullosa?
R: “Hijos de un Rey Godo” me parece que es la mejor, lo único que lo escribí demasiado deprisa, y “El astro nocturno” es la mejor escrita. “La reina sin nombre” es un cuento romántico, es una diversión.
P: ¿Le sirvió todos sus estudios de medicina a la hora de escribir? ¿Los aplica a sus obras?
R: Yo me dedico a la epilepsia, “la reina sin nombre” es una epiléptica, un poco particular, algunas enfermedades van saliendo, ella es curandera, se parece en algo a mí... la mujer siempre se ha dedicado a curar, en los pueblos la que curaba era la curandera. Yo empecé a escribir durante la tesis doctoral, fue la primera vez que me dijeron que escribía bien. Y eso que era una tesis de estimulación magnética, o sea nada que ver.
P: ¿Cuales son los proyectos que tienes en mente?
R: Es un libro del siglo XVII de piratas y corsarios en España. Tengo otra novela que llevo tiempo pensando, que mi agente es la que quiere que escriba, pero la dejaré para después. Y luego como he escrito algo de divulgación neurológica como “El cerebro y afectividad” que es una trilogía, y tengo otra novela que se llama “El indiano” que no está publicada y que algún día se publicará.
Helena Rodríguez Torres
CANCIÓN: No hay manera, Los ronaldos
PELÍCULA:
LIBRO: La reina sin nombre
miércoles, 11 de enero de 2012
Supersubmarina
SUPERSUBMARINA
Genial el encuentro con periodistas en la sala Sony Music con el grupo Supersubmarina, desde Jaén vienen al "encuentro " con periodistas.
El trato inmejorable, a pesar de estar agotados, dieron lo mejor de sí hasta nos deleitaron con una canción: Puta vida. A pesar del videoclip, en mi opinión, fuera de lugar para todo lo que merece la pena la canción, se ve que como vende, ...aunque ni pasó los filtros de youtube, por lo que está difícil.
No afirmaron nada, pero es posible que acudan al festival del SOS 4.8 este año, ya que no quisieron tocar mucho el tema.... ¡Esperemos que así sea!
Para situar al que se encuentre más perdido, Supersubmarina es un grupo de música, formado por 4 personajes: José Chino, Jay, Pope y Juancha, personajes que salieron de Baeza, en Jaén. Y empezaron a tocar por "amor al arte" y ahora están convirtiendose en uno de los grupos revelaciones del momento. Un grupo que está teniendo mucha presencia en festivales, ¡como que han ido a casi todos los de este verano! Lo que antes comenzó como un pasatiempo, ahora se ha convertido en su profesión, y es que a base de trabajárselo todo se puede conseguir. Lo mismo de siempre: quien quiere, puede.
Su primer disco "retroalimentación" nos deja obras que se convierten en piezas imprescindibles del ipod: Elástica Galáctica, Puta vida, Niebla, o la ya mítica canción Ola de Calor. Ahora lanzarán su segundo EP por mayo, más o menos -están aún concretándolo- con un disco muy esperado por ellos y por sus fans. Lo más complicado es que ahora tienen la presión de no decepcionar al público al que habían llegado. Según ellos mismos este nuevo trabajo es una prolongación de "retroalimentación".
Esperemos que todo vaya sobre ruedas, y que estos chicos sigan creciéndo, pero por favor recemos para que mantengan los pies en la tierra y que no se olviden de como cuesta llegar a donde están/estarán. Aunque espero que algun@s estemos aquí para recordárselo.
CANCIÓN: Supersubmarina, El encuentro.
PELÍCULA: Gran Torino.
LIBRO: Un mundo feliz, Huxley.
VÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=rL3Wt8bCCuo
Genial el encuentro con periodistas en la sala Sony Music con el grupo Supersubmarina, desde Jaén vienen al "encuentro " con periodistas.
El trato inmejorable, a pesar de estar agotados, dieron lo mejor de sí hasta nos deleitaron con una canción: Puta vida. A pesar del videoclip, en mi opinión, fuera de lugar para todo lo que merece la pena la canción, se ve que como vende, ...aunque ni pasó los filtros de youtube, por lo que está difícil.
No afirmaron nada, pero es posible que acudan al festival del SOS 4.8 este año, ya que no quisieron tocar mucho el tema.... ¡Esperemos que así sea!
Para situar al que se encuentre más perdido, Supersubmarina es un grupo de música, formado por 4 personajes: José Chino, Jay, Pope y Juancha, personajes que salieron de Baeza, en Jaén. Y empezaron a tocar por "amor al arte" y ahora están convirtiendose en uno de los grupos revelaciones del momento. Un grupo que está teniendo mucha presencia en festivales, ¡como que han ido a casi todos los de este verano! Lo que antes comenzó como un pasatiempo, ahora se ha convertido en su profesión, y es que a base de trabajárselo todo se puede conseguir. Lo mismo de siempre: quien quiere, puede.
Su primer disco "retroalimentación" nos deja obras que se convierten en piezas imprescindibles del ipod: Elástica Galáctica, Puta vida, Niebla, o la ya mítica canción Ola de Calor. Ahora lanzarán su segundo EP por mayo, más o menos -están aún concretándolo- con un disco muy esperado por ellos y por sus fans. Lo más complicado es que ahora tienen la presión de no decepcionar al público al que habían llegado. Según ellos mismos este nuevo trabajo es una prolongación de "retroalimentación".
Esperemos que todo vaya sobre ruedas, y que estos chicos sigan creciéndo, pero por favor recemos para que mantengan los pies en la tierra y que no se olviden de como cuesta llegar a donde están/estarán. Aunque espero que algun@s estemos aquí para recordárselo.
CANCIÓN: Supersubmarina, El encuentro.
PELÍCULA: Gran Torino.
LIBRO: Un mundo feliz, Huxley.
VÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=rL3Wt8bCCuo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)