María Gudín es escritora de la trilogía de libros formada por “La reina sin nombre”, “Hijos de un rey godo” y “El astro nocturno”. Es médico especialista en Neurología y trabaja como especialista en el Hospital General de Ciudad Real, y le encanta escribir a pesar de su ceguera en un ojo. Ha publicado varios libros y artículos de carácter científico y divulgativo, como el “Cerebro y afectividad”. María comparte su pasión por la lectura y la escritura, dándonos su punto de vista al crear una novela.
Pregunta: En sus escritos y novelas la mujer tiene un papel relevante, ¿es por alguna cuestión particular?
Respuesta: Una escritora tiene una mayor facilidad para escribir esos personajes, es más facil meterse en la piel de una mujer. Lo hacen solo algunos genios como Tolstoi en Ana Karenina, que bueno, lo escribió su esposa. En los personajes femeninos me siento más a gusto.
P: Se le caracteriza porque su personaje está muy bien definido psicológicamente ¿Esto es gracias a sus estudios de neurología?
R: Los personajes empiezas hablar de ellos, van tomando su aspecto y llega un momento que son independientes de los escritores, esto lo dicen muchos escritores y es verdad. Tu empiezas a escribir y llega un momento que el personaje toma sus propias decisiones, quizá porque son coherentes en función de su personalidad. Son como libres, se van haciendo así mismos. Si un personaje toma sus propias decisiones y está al margen de una creación por parte del escritor, es cuando es psicológicamente lógico, bien centrado.
P: ¿Con qué parte del proceso disfruta más, con la parte de documentación o con la parte de creación?
R: Crear hay gente que lo compara (cuando tienes la idea) como cuando te “emporras”, cuando tomas drogas, bueno yo nunca me he emporrado pero es cuando sales de uno mismo. Cuando terminas sales como mareada, no me puedo conectar al mundo real. Con eso disfrutas muchísimo es lo mejor de todo, pero también sufres muchísimo porque hay veces que no se te ocurre ni media idea y estás seco, mal. La parte de la documentación te lo pasas también muy bien... y si te gusta la historia, los paisajes, como a mí me gusta todo eso, pues también es bonito. Pero lo que es una pasada es el momento de cuando se te ocurre un personaje. La creación tiene algo de psicodélico, algo de locura y en esa locura disfrutas mucho.
P: ¿El papel de internet tiene relevancia para usted? ¿Le sirve para el feetback con los lectores?
R: Internet tiene cosas buenas, cuando no encuentras un dato lo buscas y lo tienes en un segundo. Y con los lectores es una forma de comunicarte, es verdad que hay gente que se mete en buen plan y hay gente que descarga sus frustraciones en internet y dices ¿pero a este que le pasa? Hay gente que he conocido por internet y conectas con ellos.
P: ¿Donde encuentra más dificultades a la hora de crear la novela o con los editores? ¿Ha pensado en editar de forma independiente en internet?
R: No. Yo cuando empecé, publicar en internet no se hacía, y me costó mucho publicar la primera novela. Conseguí la agencia y la editorial a través de internet, mandé cartas a un montón de editoriales diciéndole lo que tenía, y a los interesados se los mandé. “La reina sin nombre” lo mandé a cinco editoriales y lo cogió una. Yo ahora no tendría problemas de editoriales porque yo ya tengo cierto nombre, no me planteo publicar en internet porque tengo posibilidad en el mundo editorial.
Tengo amigas que han publicado en internet. Publicar en internet al empezar y luego buscar una editorial, aunque como el mundo editorial va a cambiar tanto... ahora con los e-book, con el pirateo en internet.
P: ¿Qué opinión le merece la piratería en internet?
R: Tú puedes le prestar un libro a un amigo, a quince o a veinte, pero lo que ya no me parece bien es que tu comercies con eso. Las páginas web que sacan dinero de eso, obviando lo que hace el autor, su esfuerzo no me parece bien. A mí me parece bien que te descargues un libro o que te pasen un e-book, está dentro de la libertad de expresión, pero no que hagan negocio de un escritor que se ha estado machacando intentando escribir algo. Tiene que haber una cierta protección porque sino esto es la selva y la jungla pero que tampoco se pueden cerrar las puertas al campo. La editorial tiene que dar un salto que no han llevado a cabo.
P:¿Qué escritores o libros le han influido a lo largo de toda su carrera profesional?
R: Yo leo muchísimo. Si no he leído más es porque en la carrera de medicina hay que estudiar mucho. Los rusos me encantan, también los escritores españoles del siglo XIX, los ingleses, los clásicos. Truman Capote y todo el realismo mágico. Me gusta la literatura fantástica, Úrsula Le Guin. También Reverte, Delibes. A mí me gustan las palabras y que las cosas estén bien escritas. He dejado muchas novelas porque me parece que están mal escritas. Que las comas estén bien puestas, que no se repitan las palabras,... Leo también cosas del proyecto en el que esté trabajando. Hay que limitarse un poco a la hora de leer, los libros que son machacantes, demasiado violentos o pornográficos no me los leo porque justo por ser sensible al ser escritora me hacen más daños.
P: ¿De qué novela se siente más orgullosa?
R: “Hijos de un Rey Godo” me parece que es la mejor, lo único que lo escribí demasiado deprisa, y “El astro nocturno” es la mejor escrita. “La reina sin nombre” es un cuento romántico, es una diversión.
P: ¿Le sirvió todos sus estudios de medicina a la hora de escribir? ¿Los aplica a sus obras?
R: Yo me dedico a la epilepsia, “la reina sin nombre” es una epiléptica, un poco particular, algunas enfermedades van saliendo, ella es curandera, se parece en algo a mí... la mujer siempre se ha dedicado a curar, en los pueblos la que curaba era la curandera. Yo empecé a escribir durante la tesis doctoral, fue la primera vez que me dijeron que escribía bien. Y eso que era una tesis de estimulación magnética, o sea nada que ver.
P: ¿Cuales son los proyectos que tienes en mente?
R: Es un libro del siglo XVII de piratas y corsarios en España. Tengo otra novela que llevo tiempo pensando, que mi agente es la que quiere que escriba, pero la dejaré para después. Y luego como he escrito algo de divulgación neurológica como “El cerebro y afectividad” que es una trilogía, y tengo otra novela que se llama “El indiano” que no está publicada y que algún día se publicará.
Helena Rodríguez Torres
CANCIÓN: No hay manera, Los ronaldos
PELÍCULA:
LIBRO: La reina sin nombre
No hay comentarios:
Publicar un comentario