Los medios de comunicación influyen de dos maneras, las de siempre: la parte
positiva y la negativa.
- La
positiva: al usarlos con responsabilidad.
- La negativa:
al no tener en cuenta el fin, ni aplicar la ética.
Los medios son en sí eso: un medio, un instrumento
para trasmitir algo. El qué ya lo decides tú. Puedes usar twitter como
plataforma para dar una serie de informaciones relevantes o usarlo como difusor
de tu vida social. El medio es un hecho indiferente que en función del fin
puede ser algo bueno o malo, es ahí donde se aplica la ética y la moral de cada
individuo. El esquema básico:
Hecho
malo -> fin malo: Mal
Hecho
malo -> fin bueno:
Mal (EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS)
Hecho
bueno-> fin malo:
Mal
Hecho
bueno -> fin bueno:
Bien
Hechos
indiferentes -> fin bueno:
Bien
Hechos
indiferentes -> fin malo:
Mal
Este tipo de documentales o series como black mirror o los juegos
del hambre son una distopía, es decir como una utopía pero al revés,
poniendo un supuesto de mundo erróneo.
Son muchos los autores y las obras que así han
reflejado nuestro mundo. Como por ejemplo Fahrenheit 451, 1984, un mundo feliz,
ácido sulfúrico...
Siempre están los mismos elementos: una sociedad donde
el totalitarismo es la forma de estado (ya que la gente no suele pensar por sí
misma y necesitan un guía), hay una falta de información, donde no existe la
libertad de expresión, se elimina la historia y los libros (cualquier objeto
que haga pensar se considera una amenaza y hay que eliminarlo), hay un rebelde
que se rebela a esta forma y cambia el curso de la historia.
Ray Bradbury, autor de Fahrenheit 451: “En mis obras
no he tratado de hacer predicciones acerca del futuro, sino avisos. Los
intelectuales, ya sean de derechas o de izquierdas, siempre tienen miedo a lo
fantástico porque les parece tan real ese mundo que creen que estás intentando
engañar y, evidentemente, así es.” Y continúa diciendo: “Vivimos en un mundo
que nos absorbe con sus normas, con sus reglas y la burocracia, que no sirve
para nada. Hay que tener mucho cuidado con los intelectuales y los psicólogos,
que te intentan decir lo que tienes que leer y lo que no”.
Sobre esto no podría estar más de acuerdo, los medios
tienen una función social, donde te informan para que seas consciente de lo que
pasa en el mundo, pero esto se debe complementar con un pensamiento propio, con
unas inquietudes intrínsecas de cada persona.
Es como la educación no depende solo de los colegios,
también depende de los padres, hay varias responsabilidades que participan en
este proceso. En los medios de comunicación igual: El que elabora la noticia y
el que la consume.
Para ello es muy importante tener un espíritu crítico
y estar formado. Pero esto no te lo impondrá nadie, de hecho lo que compensa es
que no te enteres de mucho, por eso igual nadie te lo ha dicho pero ya te lo
digo yo: PIENSA. Lee, aprende, estudia, fórmate, conoce la historia. Haz algo
para que no seas manipulado. No manipulado solo por los medios, sino por todo
aquel que te rodea.
Orwell, autor de 1984, decía sobre la prensa española
de la guerra civil que: “Ya de joven me había fijado en que ningún periódico
cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por
primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos.
En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista
de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que
haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». Estas cosas me parecen
aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está
desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras,
o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá
la historia de la Guerra Civil Española? Sin embargo, es evidente que se
escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la
guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la
mentira se habrá convertido en verdad. El objetivo tácito de esa argumentación
es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla
no sólo el futuro sino también el pasado”
Es muy fácil manipular, de manera consciente o
inconsciente, es fácil solo hace falta que tu receptor no tenga criterio. Si no
lo tiene este sentido crítico, puede llegarse a extremos impensables y
drásticos, que desembocarían en una sociedad penosa y patética.
Como decía la influencia de los medios puede llevar a
esta distopía, pero puede que existan rebeldes que cambien el curso. La
influencia de los medios nos puede llevar a una especie de soma, del que habla
un mundo feliz de Adolf Huxley.
Jutta Burggraf, profesora de la Facultad de Teología
de la Universidad de Navarra escribía en un artículo: "El hombre moderno
es un gitano". Aludía al hombre como un ser nómada de alma y espíritu: “No
tiene hogar: quizá tiene una casa para el cuerpo, pero no para el alma. Hay falta
de orientación, inseguridad, y también mucha soledad. Así, no es de extrañar
que se quiera alcanzar la felicidad en el placer inmediato, o quizá en el
aplauso. Si alguien no es amado, quiere ser al menos alabado”.
Es esta profesora la que avala mi opinión y la expresa
de esta forma tan clara: “Nos hemos acostumbrado a no pensar: al menos, a no
pensar hasta el final. Es el llamado pensamiento débil. Vivimos en una época en
la que tenemos medios cada vez más perfectos, pero los fines están bastante
perturbados”.
El medio en sí mismo no hace daño, pero si lo único
que te importa, o a lo único que das importancia es al morbo y al
sensacionalismo vamos mal.
Romano Guardini habla en sus Cartas desde el lago de
Como sobre su inquietud con respecto al mundo moderno. Trata de lo artificioso
de nuestra vida, escribe acerca de la manipulación a la que diariamente estamos
expuestos, la pérdida de los valores tradicionales... Después de mostrar, en
ocho cartas, una visión negativa, al final del libro cambia de actitud. En la
última carta expresa un "sí redondo" a este mundo en que le ha tocado
vivir, y explica que esto es exactamente lo que Dios nos pide a cada uno.
En el caso de Amélie Nothomb denuncia la crueldad en
su libro Acido sulfúrico. Todos estos
ejemplos son a donde nos pueden llevar los medios de comunicación, al extremo
por su puesto, si no despertamos de una vez y emprendemos con nuestro espíritu
crítico.
La influencia de los medios de comunicación nos pueden
llevar a la desinformación, tanto ruido que apenas escuchamos, o escuchamos mal
y tomamos como verdadero aquellos bulos
que nacen en twitter.
Yo soy muy optimista y me quedo con que los medios de
comunicación nos hacen libres, gracias a ellos hay democracia. Lo primero que
se suprime en un estado totalitario es la libertad de prensa, por lo que si hay
prensa, hay democracia. Podemos
sentirnos seguros ya que se sigue considerando como “el cuarto poder” que
vigila a los otros tres (el poder legislativo, ejecutivo y judicial). Si hay
prensa nos aseguramos de que no haya estados totalitarios, estados que en todas
las obras mencionadas en el suscrito son los que están instaurados.
Pero debemos recordar que la prensa por sí misma no se
sostiene, hacen falta personas que piensen sobre ello de forma crítica, para
que no se lo den todo masticadito,
sino que lo contrasten, y conseguir así
información que acrediten tus ideales siendo más libres. Somos esclavos de
nuestra propia ignorancia.
Helena Rodríguez Torres
Helena Rodríguez Torres
Eee... siento ser la pesada que comenta todo el rato, pero es irremediable cuando descubres que hay gente que piensa, se plantea el porque de las cosas, busca la Verdad de la historia y es lo suficientemente madura como para ser inconformista!! jajajaj me encanta tu blog, muy interesante y revolucionario, como siempre!
ResponderEliminar