domingo, 18 de noviembre de 2012

Lo que me falta en los periodicos



Qué no sale en los periódicos…
No salen tantas cosas que el mero hecho de enumerarlas no cabría en un post. Partiendo de que en época de crisis hay muy poco dinero y eso repercute en la información y aún hoy, la gente no conciencia de que la información también se debe pagar porque lleva un importante esfuerzo detrás.


Desde informaciones que no se dan completas hasta informaciones que nisiquiera se dan. Estamos en un mundo globalizado, se nos exigen los idiomas no como arma sino como medio para sobrevivir.  Pero no podemos sobrevivir en un mundo que no conocemos. ¿Alguien sabe lo que pasa en China?  En China a las personas que fusilan por ir contra el régimen les hacen cavar su propia tumba y pagar la bala con la que los van a matar. ¿Alguien sabe lo que pasa en Rusia? En Rusia tienen su propia “democracia”. ¿Alguien sabe donde está África? Da igual, es el continente olvidado.


Esto me preocupa a la vez que frustra. No valoramos la información internacional, solo cuando vamos de viaje de placer.  Como miembros de la Unión Europea debemos saber lo que pasa en ella, que decisiones se toman, quienes participan en ella y que opina sobre los asuntos internacionales más relevantes, porque de manera indirecta es nuestro gobierno, y debemos saber lo que defienden para saber si nosotros también lo defendemos.  


Creo que los periódicos deberían tener un apartado de internacional mucho más elaborado y cuidado. En España habrá como 10 noticias relevantes en una jornada.  Con 10 noticias no se saca un periódico. La parte de deportes sagrada, la parte económica imprescindible y la parte cultural da caché, pero la internacional… bah! Con una noticia de la UE y de los atentados de turno bastan. Pues discúlpenme pero no.  Se necesita una contextualización del conflicto o noticia internacional, una dosis de historia para entender el mundo en el que vivimos.


¿Por qué no un apartado de la Unión Europea? Por ejemplo saber que piensa sobre la nuclearización de Irán, quienes son nuestros “aliados” o suministradores de petróleo, acercar los problemas a la sociedad para que así se involucren.  Echo de menos que la gente e incluso yo misma no tenga conocimientos de problemas que me afectan porque nadie me los cuenta.


Falta información en los periódicos, sí. Porque falta dinero en ellos.  Pese a quien pese los periódicos son empresas, y necesitan cash.  Y si la gente no paga por la información porque la pueden encontrar gratuitamente en otros lugares o medios como internet  mal vamos.  Es mucho esfuerzo el que lleva un periódico, y más la sección de internacional pero si todos nos concienciasemos sería distinto.


El asunto está en ver otra forma de financiación, no depender en exclusiva de la publicidad, de la pasta que dejan los inversores. Encontrar una solución para poder cubrir corresponsalías, que no enviados especiales.


El conflicto árabe salió a la luz por un bloguero. ¿Dónde estábamos los periodistas en ese momento? Pues directamente no estábamos, si hubiera habido allí un corresponsal conocería de antemano lo que estaba ocurriendo y hubiera anunciado la primavera árabe, pero solo se envió gente ahí cuando ya pasó la tormenta. Al igual que el conflicto del Sáhara. Y recordemos que una de las características más importantes del periodista es la antelación, lo que significa que conoce bien la situación y que posee una capacidad de análisis, que es lo que nos diferencia del periodismo ciudadano.  


Por tanto faltan noticias internacionales, falta aún mucho que hacer, asi que menos quejarse y más trabajar. Que luego nos quedamos en el porqué, en vez de obviarlo, avanzar y decir: ¿qué hacemos ahora?

No hay comentarios:

Publicar un comentario