No es el momento, eso está claro. Con unas
deudas de infarto en casi todas las comunidades autónomas que van a acudir al
fondo de liquidez, el momento para el desvío y publicidad de otros asuntos
polémicos no es este. Quizá se hubiese podido plantear estos debates sociales
cuando el momento económico tanto nacional como internacional no fuese tan
complejo y delicado.
Para las regiones que se quieren
independizar (dos de diecisiete) una de las propuestas con las que se
conformarían a priori y corto plazo, sería un estado federal, pero ¿está España
preparada para esto? La historia parece que no nos avala y desde mi humilde
opinión creo que es una democracia demasiado joven para esto. Pero aun así se
está dando algo parecido…
En realidad hablar de que un estado
federal o autonómico es más o menos parecido, lo único que varía la cantidad de
competencias de cada región. Pero se podría decir que es un estado federal
asimétrico. Porque el estado ha cedido a la carta sus competencias propias. La
constitución tendría que delimitar las competencias de cada división
administrativa y así el gobierno central no tendría que negociar traspasos a
catalanes o vascos cuando no tenga mayoría porque la constitución fija lo que
hay.
Todas las comunidades o estados de una
federación son simétricos, con las misma competencias, eso en Alemania funciona
porque no hay tensiones nacionalistas internas, aquí eso solo se habría llevado
bien fijando un mecanismo de separación como hizo Canadá en su momento, que
pide una mayoría clara, acabando así con el victimismo que hay, ya que hace
unos años los nacionalistas catalanes y vascos lo habrían perdido por mayoría y
por eso no lo habrían convocado, para no quedar en evidencia, pero ahora la
cosa ha cambiado.
Soy partidaria de cambiar la Constitución
porque somos muchos los que no la hemos votado y hay algunos puntos que
debiéramos aclarar o incluir, dado el avance tan brutal de los últimos 30 años.
Por ejemplo hacer un sistema tipo el del USA estaría bien, con elecciones
primarias, pero no se concibe aquí dar dinero a un partido político. En
cualquier caso si esto no se pudiera llevar a cabo se debería cambiar la ley
electoral, para acabar con este bipartidismo que nos está matando. Hay que
acabar con la constitución de transición para elaborar una más moderna que se
adapte a la sociedad actual.
La crisis ha unido a los independentistas
de siempre, que vaya bien o no la economía con España, no cambian de opinión, y
tienen derecho a pensar así. A esto se ha unido con los que piensan que la
España actual que desde hace años se aprovecha de la productividad catalana
están viviendo peor.
Lo que esta pasando ahora le viene muy bien a Artur Mas para ocultar sus problemas a costa de Madrid y envolviéndolo todo de
patriotismo. No se piensa en lo mal que está la sanidad, la educación y todo el
bienestar en Cataluña que es culpa de los gestores de la Generalitat.
Es necesario para llevar el debate de la
independencia catalana un referéndum. Tiene que ser una pregunta clara de SÍ,
NO o ABSTENCIÓN; no puede haber medias tintas ya que las medias tintas han
llevado a la actual España disfuncional con un lio de competencias de unos y
otros, de empresas y administraciones publicas que se solapan funciones, etc.
habría que haber hecho el referéndum antes. Pero un referéndum legal, no como
el que quiere hacer Mas, amenazando con “internacionalizar” el conflicto.
Parece que los catalanes quieren un aquí y
un ahora, justo cuando el País Vasco comenzaba a “relajarse”. Parece que una
España unida es una idea de Franco y de sus amigos, algo totalmente anacrónico,
pero presente en la palestra pública. Pero veo necesaria una unidad, pero esta
unidad no debe ser impuesta, en principio debería salir de cada comunidad
autónoma, pero como esto no funciona así hay que consensuarlo todo.
Aunque se independizara Cataluña aún tendría un largo camino por hacer, entre otras cosas, para formar parte de la Unión Europea necesitaría que los estados miembros le aceptasen... Quizá esperen a ver que ocurre con Escocia.
Es un tema irrelevante ahora mismo, pero que hay que tocarlo en algún momento, sobre todo para prevenir algún acto violento que esto pueda acarrear. Por supuesto la violencia nunca es justificable ni lo será, pero si se puede evitar una ráfaga de ira por parte de la población civil y la “clase” política mejor.
Creo que el independentismo que tiene
Cataluña es una cuestión de sentimentalismo, poco práctica ya que esta
Comunidad está respaldada por España. No es una cuestión económica, ya que si
así fuera y se pudiera auto-abastecer no necesitaría un rescate. Pero en
cualquier caso, ahora estamos enfrentándonos a algo, que como siempre pasa en
este país, no se resolvió en su momento.
De modo que o todos ponemos de nuestra parte o esto no lleva
a ningún sitio. El gobierno catalán
deberá proponerlo al pueblo y solo si sale una mayoría absoluta se comenzará a
debatir y a plantear cosas reales, mientras tanto las prioridades son otras. Además recordemos que esto viene cuando queda muy poco para la nueva campaña electoral.
Para situar un poco hay que decir que los regionalismos surgieron en el siglo XIX. En Cataluña a mediados del siglo XIX donde se observan opiniones como que España es un conjunto de nacionalidades en un Estado (estaba configurado por el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, el Reino de Portugal,..).
En 1879 llegaría el punto de inflexión para los catalanes, surge el primer periódico en catalán creado por Valentí Almirall, “el diari catalá”, bajo el lema pensar y obrar a la catalana.
Los catalanes pedían un estado federal, donde Cataluña fuese un estado propio, se pensaba en la federación ibérica, en la que se incluiría Portugal y la Provenza.
Enric Prat de la Riva da el paso definitivo. Enric era más de derechas a diferencia de Valentí Almirall, pero aún así decía que “Cataluña constituye en sí misma una nación”, declaración que le llevó varias críticas entre la ideología de derechas y de izquierdas. Enric Prat lo que hizo para difundir sus ideas fue crear la voz de Cataluña “le veu de Catalunya” en 1899. Pero los periódicos tenían una difusión limitada.
El catalanismo surge de 4 corrientes distintas:
- Proteccionista. Hay que proteger la industria. Consiste en dar preferencia a los productos catalanes, los de la tierra. Juan Güel, catalán que emigró a Cuba y que tras conseguir riquezas volvió a su tierra, invirtió su dinero en Barcelona, con la financiación de artistas como Gaudí.
- Federación. En 1870 buscaban el federalismo. Pi Margall quería una nación federal, para que entre otras cosas los catalanes se pudieran administrar por sí mismos. En 1880 se crea el primer congreso catalanista y en 18886 escribe un libro Valentí Almirall “el catalanisme” donde sienta estas bases.
- Tradicionalismo religioso. En el siglo XIX se producen las tres guerras carlistas (el hermano del Rey quería heredar el trono de su hermano), cuyo lema era “Dios, patria y leyes viejas”, un movimiento muy conservador. Era una ideología más frecuente en el norte del país, en los reinos que no pertenecieron al reino de Castilla. La escuela Vic decía que Cataluña y la Iglesia católica no se podían separar.
-Movimiento cultural. Los catalanes tienen una lengua e idioma propio. Es un “Renacimiento” catalán, donde comienzan a escribir y a elaborarse obras artísticas en catalán por primera vez. Era en su principio algo desarraigado de la política, ajeno a ella, pero posteriormente al tener tanto eco y resonancia se empiezan a escribir escritos en catalán de artistas más militantes. Comienza así el catalanismo activo en los nuevos artistas.
El que conjuga este movimiento, el integrador fue Enric Prat de la Riva, mencionado anteriormente, criticado por ambas partes, se considera el fundador de la nación. Quería hacer la confederación federalista Ibérica. Enric crea el primer partido político completamente catalán, ajeno a Madrid. En 1901 crea la Lliga regionalista, para conseguir autonomía posible para Cataluña, dentro del Estado Español, pero no quería el independentismo.
Conclusión: contradicciones desde sus inicios, división de poderes, personalmente no me gusta ver a una España dividida y con odios entre nosotros, pienso que se tiene que resolver este asunto en cuanto sea posible, pero ahora no, ahora es más importante que los jóvenes tanto catalanes, madrileños como murcianos encuentren un trabajo, que las familias puedan comer y que los deudores paguen lo que deben. Si no hubiera habido (que no quede esto solo en el pasado) tantos ladrones, igual no hubiese sido necesario recortar en políticas sociales tan importantes como estas.
Para situar un poco hay que decir que los regionalismos surgieron en el siglo XIX. En Cataluña a mediados del siglo XIX donde se observan opiniones como que España es un conjunto de nacionalidades en un Estado (estaba configurado por el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, el Reino de Portugal,..).
En 1879 llegaría el punto de inflexión para los catalanes, surge el primer periódico en catalán creado por Valentí Almirall, “el diari catalá”, bajo el lema pensar y obrar a la catalana.
Los catalanes pedían un estado federal, donde Cataluña fuese un estado propio, se pensaba en la federación ibérica, en la que se incluiría Portugal y la Provenza.
Enric Prat de la Riva da el paso definitivo. Enric era más de derechas a diferencia de Valentí Almirall, pero aún así decía que “Cataluña constituye en sí misma una nación”, declaración que le llevó varias críticas entre la ideología de derechas y de izquierdas. Enric Prat lo que hizo para difundir sus ideas fue crear la voz de Cataluña “le veu de Catalunya” en 1899. Pero los periódicos tenían una difusión limitada.
El catalanismo surge de 4 corrientes distintas:
- Proteccionista. Hay que proteger la industria. Consiste en dar preferencia a los productos catalanes, los de la tierra. Juan Güel, catalán que emigró a Cuba y que tras conseguir riquezas volvió a su tierra, invirtió su dinero en Barcelona, con la financiación de artistas como Gaudí.
- Federación. En 1870 buscaban el federalismo. Pi Margall quería una nación federal, para que entre otras cosas los catalanes se pudieran administrar por sí mismos. En 1880 se crea el primer congreso catalanista y en 18886 escribe un libro Valentí Almirall “el catalanisme” donde sienta estas bases.
- Tradicionalismo religioso. En el siglo XIX se producen las tres guerras carlistas (el hermano del Rey quería heredar el trono de su hermano), cuyo lema era “Dios, patria y leyes viejas”, un movimiento muy conservador. Era una ideología más frecuente en el norte del país, en los reinos que no pertenecieron al reino de Castilla. La escuela Vic decía que Cataluña y la Iglesia católica no se podían separar.
-Movimiento cultural. Los catalanes tienen una lengua e idioma propio. Es un “Renacimiento” catalán, donde comienzan a escribir y a elaborarse obras artísticas en catalán por primera vez. Era en su principio algo desarraigado de la política, ajeno a ella, pero posteriormente al tener tanto eco y resonancia se empiezan a escribir escritos en catalán de artistas más militantes. Comienza así el catalanismo activo en los nuevos artistas.
El que conjuga este movimiento, el integrador fue Enric Prat de la Riva, mencionado anteriormente, criticado por ambas partes, se considera el fundador de la nación. Quería hacer la confederación federalista Ibérica. Enric crea el primer partido político completamente catalán, ajeno a Madrid. En 1901 crea la Lliga regionalista, para conseguir autonomía posible para Cataluña, dentro del Estado Español, pero no quería el independentismo.
Conclusión: contradicciones desde sus inicios, división de poderes, personalmente no me gusta ver a una España dividida y con odios entre nosotros, pienso que se tiene que resolver este asunto en cuanto sea posible, pero ahora no, ahora es más importante que los jóvenes tanto catalanes, madrileños como murcianos encuentren un trabajo, que las familias puedan comer y que los deudores paguen lo que deben. Si no hubiera habido (que no quede esto solo en el pasado) tantos ladrones, igual no hubiese sido necesario recortar en políticas sociales tan importantes como estas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario