jueves, 12 de julio de 2012

"Un grupo de cascos azules fueron los que introdujeron el cólera en Haití"




Gema Castaño Rodríguez

Gema Castaño es Licencia en Psicologia (especialidad Psicologia Social) por la Universidad Complutense de Madrid además de realizar un Curso de Cooperación Internacional al Desarrollo  (Universidad Autonoma de Madrid) es Experta en Mediación Familiar y está especializada en Mediacion Intercultural. Hizo un Curso de Ayuda Humanitaria y Logística y otro Curso de Responsabilidad Social Corporativa. Gema Castaño estuvo durante 9 meses viviendo en Haití, trabajando para una ONG  y pone al día sobre la situación actual por la que pasa este país y su capital Puerto Príncipe, donde prima la inestabilidad y la mala gestión de los medios. Sin poder salir sin escolta de su asentamiento y viendo a niños que con 18 meses pesan lo mismo que un recién nacido esta madrileña cuenta su experiencia. 

Pregunta ¿Cómo llegó a Haití? ¿cómo consiguió el trabajo?
Respuesta: Llegué a Haiti en Agosto del 2011 gracias a un contrato de trabajo con una asociacion de ayuda humanitaria. Habia encontrado la oferta de trabajo en un sitio francés de búsqueda de empleo que se llama Coordination Sud

P:¿Cuál era su trabajo en Haití? ¿Cuáles eran sus competencias?
R:Era responsable de un programa de tratamiento y prevención psicosocial de la malnutrición centrado sobre todo en los ninos menores de 2 anos y en las mujeres embarazadas y lactantes. Entre mis funciones: coordinar y supervisar, desde un punto de vista técnico, el trabajo de mi equipo, que estaba constituido por 14 personas, coordinar la logística y el budget, escribir los informes mensuales de actividad dirigidos a la ONG en la que trabajaba y los informes dirigidos al proveedor de fondos, realizar un plaidoyer sobre la importancia de la salud mentale y las practicas de cuidados en la prevencion de la malnutricion, etc.

P:¿Cuánto tiempo estuvo allí?
R:En total 9 meses

P:¿Cómo era su día a día en Haití?
R:Pues muy largo… mi jornada laboral comenzaba a las 7 de la mañana y terminaba sobre las 6 o 7 de la tarde. Por la mañana , visitaba los diferentes lugares donde trabajaba mi equipo, ya fuese en los campamentos de desplazados o en los centros de salud, y por las tarde me dedicaba a la supervisión de casos (un día con los psicólogos y otro día con los trabajadores sociales) y al trabajo burocrático. Los viernes estaban dedicados a las reuniones: por la mañana con el resto de responsables de los diferentes programas y por la tarde con mi equipo

P:¿realmente llegan las ayudas a Haití?
R:Creo que las ayudas han llegado pero que ha sido difícil distribuirlas correctamente, ya que al principio no existía un gobierno fuerte y después del terremoto llegaron muchas ONGs al mismo tiempo que no estaban necesariamente bien coordinadas entre ellas.

P:¿Cuáles son los problemas sanitarios más frecuentes?
R:Desde el 2010 el cólera y sino todos los problemas relacionados con el no acceso al agua potable, diarreas principalmente.

P:¿Cómo llegó el cólera a Haití? ¿Hay una nueva epidemia?
R:Fueron un grupo de cascos azules nepalis los que lo introdujeron en el país, ya que eran portadores de la enfermedad sin saberlo y defecaron cerca de un rio que es utilizado diariamente por un gran numero de personas. Actualmente sigue habiendo bastantes casos de cólera sobre todo en la región llamada l'Artibonite

P:¿Qué papel tiene la mujer en Haití?
R:La mujer sigue teniendo un papel secundario en la sociedad haitiana y son frecuentes los casos de violencia de género, que en algunos casos están completamente normalizados. Aunque existe un ministerio de la condición femenina, su trabajo es practicamente inexistente , por ejemplo, todavía no existe una ley que regule los casos de violencia domestica.

P:¿Cuáles son los principales problemas estatales? ¿Cree que necesitaría que una gran potencia se hiciera cargo?
R:El primero ha sido la inestabilidad, ya que en los 9 meses que he pasado allí ha habido diferentes primer ministros que han dimitido Sino el gran problema de Haiti ha sido la corrupción. Según algunos colegas haitianos con los que he hablado de política, lo mejor seria una nueva ocupación por una potencia extranjera ya que ellos consideran que el pueblo haitiano es incapaz de auto gobernarse, pero esa es su opinión con la que yo no estoy de acuerdo.

P:¿Qué actitud tienen los haitianos con respecto a la fuerte presencia internacional, ya sean ONG, u otras organizaciones?
R:Es muy ambivalente, por un lado se muestran orgullosos e incluso algunos muestran una actitud un poco "agresiva" hacia los blancos,pero por otro lado consideran que las ONGs deben seguir ayudando el país

P:¿Habéis tenido algún problema o requisito para la actuación de la ONG?
R: No

P:¿Qué vivencias personales puedes contarnos?
R:Muchas…. pero lo que mas me ha marcado ha sido como mi equipo me acogió y me ha tratado siempre como si fuese uno mas de ellos. A veces también he vivido situaciones complicadas, sobre todo cuando ves casos de ninos malnutridos con complicaciones medicas y no existen servicios o personal competente para tratarlos, es bastante frustrante.

P:¿En qué creen los haitianos? ¿limita el trabajo sus creencias?
R:Existen diferentes religiones (protestantes, testigos de jeova, católicos, etc.) y al mismo tiempo hay ciertas creencias y practicas tradicionales (algunas relacionadas con el vodu). En el caso de nuestro trabajo, a veces estas practicas tenían un impacto negativo sobre la salud de la mama o el nino, como por ejemplo la creencia de que la mujer no puede continuar a dar el pecho a su hijo si se queda embarazada, ya que se considera que la leche se vuelve tóxica para el lactante.

P:¿Qué pasa con la clase alta o adinerada? ¿participan en la reconstrucción del país? ¿cuáles son las carencias que tienen?
R:Lo que yo he observado durante estos nueve meses es que no.participan activamente en la recontruccion. Hay un gran porcentaje de personas que se dedican a la importancion, exportación de productos, pero no hay una inversión de los beneficios obtenidos en el país. Creo que la sociedad haitiana es una sociedad bastante individualista

P:¿Qué cree personalmente que falta para que Haití vuelva a la normalidad? ¿Cómo va la reconstrucción del país?
R:Yo creo que falta una mayor implicación de los propios haitianos. Creo que a veces la ayuda humanitaria puede ser contraproducente y crear mas problemas que soluciones, como por ejemplo, la dependencia de las personas. La reconstruccion avanza lentamente, muchas de las plazas del centro de la cuidad se han vaciado de gente, pero todavía sigue habiendo campamentos donde la gente vive en condiciones difíciles.

P:¿Qué es lo que más le sorprendió de la sociedad haitiana?
R:Lo que mas me ha marcado ha sido la gran diferencia de clases que existe, puedes ver a gente vivir en tiendas de campana en condiciones muy precarias, al lado de una mansión enorme

P:¿Tuvo que involucrarse personalmente con alguien para poder ayudarle?
R:Si, en algunos casos he tenido que pagar de mi bolsillo determinadas tramites burocráticos, que debería asumir el estado.

P:¿Cree que se debe esta inestabilidad a la inestabilidad política del país?
R:Es muy complicado responder a esta respuesta. La inestabilidad del país yo creo que viene desde el momento de la independencia (los haitianos tuvieron que pagar a los franceses para obtenerla) y después ha habido diferentes gobiernos/ dictaduras muy corruptas que han llevado al país a una situación muy complicada. Hay que acordarse de que antes del terremoto , Haiti era ya el país mas pobre de America Latina.

P:¿repetiría la experiencia?
R:Si

P:¿Cuáles son los valores y/o actitudes que más valora después de su estancia en Haití?
R:Que aquí en Europa damos demasiada importancia a cosas que realmente no la tienen.

Helena Rodríguez Torres


No hay comentarios:

Publicar un comentario