lunes, 16 de julio de 2012
cartel feria de Murcia 2012
José Lucas es escultor y uno de los pintores que Murcia ha aportado. Más en concreto de Cieza. Comenzó su obra a los 11 años y desde entonces no ha parado de pintar. Este pintor murciano tras formarse en la escuelas de artes de Murcia fue a Madrid donde continuó formándose en el Circulo de Bellas Artes de la capital. Además estuvo durante una temporada viviendo en Alemania, vivencia que le aportó influencias nuevas en su obra. Tras presentar recientemente una exposición en Murcia, su último proyecto ha sido la elaboración del cartel de la feria de esta ciudad que él mismo ha regalado. En sus obras quiere transmitir el optimismo y considera que en la elaboración de carteles no todos los artistas pueden hacerlos.
Pregunta: En su carrera profesional ¿cómo se define como artista?
Respuesta: Es muy difícil que uno se pueda definir como artista, sino uno se define como la intención que ha tenido hacia el camino de conseguir ser un creador. Creo que serio y riguroso, es la única definición que puedo dar. Es todo un camino que llega a un artista, un creador no se llega así de la noche a la mañana. Es una labor, como todos conocemos, ardua, dura. Es una vocación, a la que no se le puede fallar, y que hay que tener una constancia y una insistencia total y absoluta. Todo el camino andado, se da por válido porque pensamos que todo aquello que estamos pergueñando como proyecto se materializa de vez en cuando, eso no puede ser así y van surgiendo cosas improvisadas en el camino que le llamamos accidente, al azar, que es lo que después configura el camino de cada uno. Lo que usted proyecta y lo que se te presenta en el camino como accidente, como azar, eso es lo que constituye la carrera de un creador generalmente.
En este mundo del arte en un mundo donde las tecnologías son duras porque hay muchas insistencias por medio, no se puede bajar la guardia, entonces lo que ocurre es que uno tiene que renunciar a muchas cosas en la vida, para ser un artista con cierta responsabilidad. No es compatible el mundo del arte con ciertas cosas de la sociedad actual. Uno tiene que ser crítico desde la postura del artista y tiene que ser crítico constructivo, no destructivo, y naturalmente valorar aquello que tiene futuro y que tiene, digamos, esa sabia que uno va vislumbrando que hay una sabia hay un germen que puede dar resultado. Soy un artista que toda mi vida he estado muy atento a las generaciones que han venido detrás de mi y ese creo que es el único camino de hacer una pequeña colaboración o grande en lo que es el mundo artístico de un país.
P: ¿En qué formato se siente usted más cómodo?
R: Yo me siento muy grande en el gran formato, es decir, yo soy un pintor que trato de indagar con los formatos, con los soportes, con los materiales, permanentemente, desde que era muy pequeño, desde que era muy joven,.. desde que empecé a pintar. Creo que trabajar con todos los materiales tradicionales, pero sobretodo con aquellos que no sabe uno a priori el comportamiento que puede tener durante la elaboración de un cuadro, creo que eso es fundamental para un creador. Yo toco pintura, escultura. Pero la escultura de una forma muy paralela a la pintura, por que para mí hacer una escultura no es ni más ni menos que contribuir a que el lenguaje sea el mismo, pero es diferente el soporte. Y entonces las exigencias de ese soporte, son la que te hace tener un lenguaje diferente, como ejecución, pero no un lenguaje diferente como resultado final de la obra.
P: ¿Cuáles son sus influencias más cercanas?
R: La vida, es decir, las influencias que a mí mas me marcan, es la vida que me rodea, la vida de la que yo formo parte, mi ambiente, mi clima, la literatura, la pintura de los otros. Yo he aprendido mucho de los clásicos. Yo soy un pintor que quiero estar siempre inmerso en la vanguardia, pero la vanguardia no existiría sin los clásicos. Todo parte de la tradición y de la clasicidad, uno va desvirtuando, tiene capacidad para hacerlo, uno va dándole lectura diferentes a la clasicidad, y esa es la forma que uno tiene de crecer. Ir desvirtuando la clasicidad y colaborando para que la clasicidad tenga cada vez mas categoría con las aportaciones que uno hace, si realmente son validas.
P ¿Cómo se siente al realizar trabajos para Murcia?
R: Satisfecho, por ejemplo como el trabajo del cartel de la feria de Murcia, yo me ofrecí hacerlo. Y naturalmente, creo que Murcia es una tierra con una gran tradición artística y cultural, por que no podemos olvidar que somos deudores de las culturas clásicas más importantes que ha tenido la humanidad. Nosotros somos deudores de tres culturas primeras, pero después venimos de Grecia, Roma,.... de ibérico, bueno de todo lo que ha sido el Mediterráneo. Por ejemplo, en toda la parte del Sureste, dentro de España, es la parte más rica en lo que son la pintura rupestre, las cuevas rupestre del mediterráneo son extraordinarias. Y ese es nuestro origen y nosotros tenemos la obligación de aportar cosas partiendo de esa tradición y de esa cultura a la que no se puede ni se debe renunciar.
P: ¿Tiene algún proyecto en mente?
R: Vivir, ese es el más inmediato. Ir perfeccionando todo aquello que desde el primer día que empecé a pintar vengo desarrollando. Mi proyecto es ser cada vez más claro en mis exposiciones laborales, de la labor diaria, no digo en exposiciones de cuadro, que es el resultado de lo otro. Llegar a conclusiones, que me hagan dar la vuelta a la tortilla y volver a empezar. Es decir, mi gran conclusión, es no tener meta. La meta estaría al final de las cosas y yo lo que hago es hacer ese camino, cruzar el desierto, verdad, una y otra vez,... andar ese camino sin fin, que en definitiva es el camino del arte.
P: ¿Qué le diría a los jóvenes de esta generación, donde es muy complicado, tanto por la crisis actual, como por no encontrar empleo, y sobre todo a los jóvenes artistas?
R: Lo que yo diría, haber nacido las generaciones jóvenes, haber nacido en la facilidad y la vida cómoda eso obliga a que la vida en la única forma de luchar contra este fenómeno es, sencillamente, no parar de trabajar, insistir, no dejar hueco, no dejar que nadie os pise el terreno, sin luchas feroces, ni odios africanos,sino estar convencidos de lo que uno quiere decir, lo que uno quiere escribir, lo que uno quiera pintar, es lo que uno tiene que imponer, y marcar un camino que le sirva a otros, pero sobre todo os sirva a vosotros. La insistencia, la constancia, el trabajo sin fin, pero con alegría, convencidos de que eso hay que hacerlo. Y naturalmente, corrigiendo sobre la marcha, admitiendo los fallos que uno pueda tener, tratara de ir perfeccionando todo lo que uno pretende, y naturalmente no tener ningún reparo, que cuando uno se ha equivocado vuelve a empezar, pero nunca tira la toalla.
P:¿Cómo es su oficio?
R:Este es un oficio complicado, como todos los oficios exigentes, y naturalmente aquí hay que dejar poco espacio, para que nadie te invada el terreno. Y sobre todo ser claro, ser crítico con la vida, ser crítico con el político, ser critico con una sociedad que en ocasiones ha dejado arrinconado, de una forma estúpida y canalla sin que los jóvenes tengáis culpa ninguna. Habéis ofrecido lo mejor que puede ofrecer el ser humano, que es su capacidad, su preparación. y sois la mejor juventud, la mejor preparada, y os han dado la peor parte del convite, contra eso hay que revelarse, y es trabajando, protestando, estando preparados y diciendo a la cara a la gente aquello con lo que no estáis de acuerdo, yo creo que es el único camino.
Helena Rodríguez Torres
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario