miércoles, 14 de diciembre de 2011

Ley de acceso a la abogacía

La ley de acceso a la abogacía ya se ha aprobado aunque no se haya concretado el plan de estudios que implica

La Ley de acceso a la abogacía está aprobada desde 2006 pero solo ahora es aplicable. A pocos meses de que termine el curso académico se obligará a ampliar la formación de aquellos alumnos de derecho que hayan terminado y que quieran acceder al ejercicio de la abogacía.

El problema viene cuando se les aplica a aquellos alumnos del plan de estudios universitarios antiguo, es decir a los de licenciatura, posponiendo el tiempo de entrar al mercado laboral. Una de las propuestas electorales del Partido Popular ha sido posponerla para que no les afecten a estos últimos rezagados estudiantes de licenciatura, ahora que han obtenido la victoria tocará ver cómo actúan.
Colegio de Abogados de Madrid
Colegio de Abogados de Madrid

¿En qué consiste esta ley?

La ley de acceso a la abogacía consiste en una ampliación de la formación académica de los estudiantes de derecho que optan a la abogacía.

Consistirá en realizar unas prácticas, por ley, no remuneradas, y un máster que corre a cuenta del estudiante. Esto del máster no es nada nuevo porque debido al plan Bolonia se sabe que si quieres ampliar tus estudios tienes que continuar con el máster, pero el problema viene aquí: se ha aplicado este año, año de las elecciones generales, donde aún siguen existiendo alumnos de licenciatura (del plan antiguo) que no tienen necesidad de máster porque cursan cinco años en lugar de cuatro y se solaparían con los alumnos de grado, dejando un año sin colegiarse abogados para que al siguiente haya el doble de competencia.
En esta ley aún no ha definido el plan de estudios que se aplicará en escasos meses, lo que provoca la desorientación de los alumnos afectados.

Varios alumnos de derecho han transmitido su enfado y su indignación contra esta ley,ya que como dice Elena, estudiante de derecho “no nos favorece para nada porque los que cursamos licenciatura supone un gasto adicional del máster y tiempo que no dedicamos para trabajar ni para crecer profesionalmente”. Juan Puras, otro estudiante del último curso de licenciatura, apunta que es cierto que a través del máster implica profesionalizar el tema de abogacía pero se debería aplicar únicamente a los
alumnos de grado.

En cambio profesores universitarios como Javier Hernando Masdeu, prefieren ver el lado positivo de esta nueva reforma, aunque recalcan que se debe especificar el plan de estudios. Javier apunta que “España es uno de los países de Europa donde el título de abogado tiene menos prestigio” y añade que “los alumnos valorarán a largo plazo, aunque a corto plazo los alumnos que se han empezado su carrera con unas expectativas y acaban con otras ese sí se puede sentir perjudicado”. “Desde el punto de vista profesional era evidente. Éramos el único país donde licenciarse habilitaba para ejercer la abogacía ante los máximos tribunales y probablemente era excesivo”, continúa explicando el profesor de la universidad de Villanueva.


Mireia Sancho Gargallo, profesora de Derecho ve como ventaja que se exija preparación, ya que “se echaba de menos”, pero ve una equivocación el que se aplique a los alumnos de licenciatura, ya que su preparación se está haciendo demasiado larga.



El error ha sido el modo en el que se ha hecho. La ley es del 2006, el reglamento se ha aprobado en julio de 2011 y no se ha podido explicar a los alumnos de licenciatura el máster de acceso ya que aún no se sabe en qué va a consistir, por eso ha sido un proceso muy atropellado y se entiende que los alumnos y los despachos estén desconcertados.

Helena Rodríguez Torres.

CANCIÓN: Al cantar, Platero y tu.
PELÍCULA: El gran carnaval.

No hay comentarios:

Publicar un comentario